Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

A. Bauleo: La libertad en la institución de la cura


LA LIBERTAD EN LA INSTITUCIÓN DE LA CURA

Armando Bauleo 

 

La problemática que debo exponer está compuesta por una serie alternada de nudos que corresponden a la intrincación de cuestiones  y de nociones, productos de la historia de dicha problemática.

Adjuntamos que lo que prima tiñendo esta problemática es la idea de trabajo psíquico, que estará presente, aunque no siempre explícita, desde el inicio hasta la conclusión de esta exposición. Es decir, que desarrollar el tema de la libertad en la institución de la cura es plantear una vinculación subjetiva en movimiento, el trabajo psíquico que conlleva esa vinculación y la tarea a la cual está abocada.

Veamos ahora uno de esos nudos, que debemos con premura desanudar.

No trataremos hoy la “institución de cuidados” (“soignante”, “curante”) o sea, el hospital o una comunidad terapéutica encargada de hacerse cargo de los tratamientos (psicoterapéuticos y psicofarmacológicos) o de programas preventivos o de rehabilitación.

Es claro que también esa “institución de cuidados” tiene exigencias y obliga a un trabajo psíquico a sus miembros, produciendo una serie fantasmática que rodea, penetra, empuja y/o perturba aquéllos cuidados.

Las exigencias a las cuales somete a sus miembros se deben no solamente a la relación con los usuarios, sino que incluyen las relaciones entre profesionales, sus agrupaciones, los aspectos administrativos, el sostén de la institución misma (en tanto proceso y como unidad articulada).

Así, los cuidados a dispensar al sujeto sufriente se extienden en un enjambre de relaciones intersubjetivas, en las cuales se desplaza sea el tratamiento psíquico o/y corporal necesarios cuando se trata de situaciones de crisis o en casos subagudos y crónicos de psicosis.

Como anteriormente manifesté, no son estas las circunstancias que hoy trataré.

Bobbio nos enseña aspectos de esa libertad por la cual tanto se lucha en ámbitos y niveles diferentes. Nos dice que libertad negativa es aquella libertad que se establece gracias a la “ausencia de impedimento” o por “ausencia de constricción”, si por “impedir” se entiende no permitir a los otros hacer algo, y si por “constreñir” se entiende obligar a los otros a hacer algo. Benjamin Constant dice de ella que es la libertad del disfrute privado de algunos bienes fundamentales para la seguridad de la vida y para el desarrollo de la personalidad humana (libertades personales).

La libertad positiva se entiende en el lenguaje politico como la situación en la que un sujeto tiene la posibilidad de orientar su voluntad hacia un objetivo, de tomar decisiones sin verse determinado por la voluntad de otros. O sea, autodeterminación o autonomía. Capacidad de moverse hacia un objetivo sin ser movido.

La primera (la negativa) se presenta como la libertad de obrar, la segunda como la libertad de querer. La primera, cuyo prototipo son las libertades civiles, corresponde a las individuales, en tanto en la segunda el sujeto histórico es un ente colectivo, “el hombre en cuanto parte del todo social, como miembro del “yo común” no obedece a los otros sino a sí mismo” (Rousseau) “es autónomo en el sentido de que se da la ley a sí mismo y no obedece otras leyes que aquéllas que él se ha dado” (“El Contrato Social”).

Luego, el mismo Bobbio nos advierte de que en la historia de la libertad, junto a la exigencia de libertad los hombres han mostrado en todos los tiempos también la indiferencia frente a la libertad y, por qué no, el miedo a la libertad. Adjunta que es posible concebir aquélla historia desde el punto de vista del reverso de la libertad, es decir, desde el poder. No es que baste con ser libre para ser poderoso, pero todos los poderosos antes de serlo han sido libres. La libertad de hoy es el poder de mañana. La conquista de la libertad es una condición necesaria (si no suficiente) para la conquista del poder.

Ahora un desnivel brusco pero útil.

¿Cómo librar la libertad de su relación con la imaginación?.

Si lo anteriormente expresado parece tener límites casi precisos y desarrollos más o menos articulados, en la práctica cotidiana esos límites y esos desarrollos asumen en muchas circunstancias aspectos neblinosos.

¿Cómo establecer nítidamente cuándo termina mi libertad y comienza la del otro?.

¿Cuál es la verdadera extensión de la libertad?.

¿Cuál será el fantasma de la libertad que preocupa a Buñuel?.

¿Y cómo entendemos su reverso, el poder, y el vértigo que produce?.

Veamos este nudo en que libertad e imaginación o imaginación y libertad se ligan y rozan la creatividad.

Poesía, ensoñación se injertan sobre arquetipos, sobre valores inconscientes que están en “la base misma del conocimiento empírico y científico”, aseveraba Bachelard.

La imaginación es producción del irreal, es por eso que ella se distingue radicalmente de la percepción, siempre tragada por lo real, y trabaja negando el mundo y la actitud natural. Ella hace llegar al Ser eso que no existía todavía. Sartre en 1.940 lo manifestaba, comentando además que “no es el rojo del cuadro de Matisse lo que admiro, sino el carácter “lanoso” de ese rojo. Lo entiendo como irreal.”.

La imaginación no sería arbitraria, ella trabajaría sobre un fondo de mundo, ya que para imaginar un centauro es necesario de entrada que me proporcione un mundo donde el centauro no existe.

“Así, el acto imaginativo es a la vez constituyente, aislante y anonadante”. Afectando el mundo de un cierto coeficiente de irrealidad, la imaginación es del orden de la consciencia negadora,  así pues de la libertad.

Una situación supone que el mundo no se reduce a determinismos y a existentes brutos, sino que en medio de la plenitud del ser existe una posibilidad de negación, es decir de libertad.

Así son indisolublemente ligados el mundo, el imaginario y la elección.

En el umbral y con voz baja dejamos para un próximo capitulo la creatividad que emerge en el ámbito de estas relaciones.

Por otro lado, no intentamos, ni es nuestro proyecto, establecer un puente en la quasi-imposible relación entre existencialismo (con su inteligente conciencia que se autogestiona) y el psicoanálisis (que mira de reojo y desconfiado esa misma conciencia). Lo que sucede es que hurgamos en la historia de las ideas buscando cauces a nuestras interrogaciones sobre esta temática.

Tomemos el próximo nudo.

Sería aquél que en nuestro discurso está constituido por las líneas, a veces confluyentes y, a veces, divergentes entre libertad y determinación (y aquí cabría también una distinción entre determinación y determinismo).

Señalemos solamente que fueron y son justamente los deterministas los que más bregan por la libertad negativa, es decir, que “el curso natural de los acontecimientos no se vea obstaculizado en su desenvolvimiento necesario” (libertas a coactione) (Hobbes).

Serán los indeterministas quienes defiendan la libertad como autodeterminación (libertas a necessitatione) calificando no una voluntad absolutamente indeterminada, sino una voluntad que se determina no por impulsos o motivos sensibles, sino por dictámenes de la razón.

En nuestro discurrir actual otro es el camino, nuestra línea se centra en la determinación psíquica como punto, o posición, desde el cual todo sería pasible de una interpretación, ya que todo puede tener un sentido.

Es decir, que desde nuestro lugar tenemos o debemos intervenir, interpretar, nuestra labor es la de analizar la resistencia en el ámbito de la transferencia, o analizar la sugestión en la transferencia.

Es de ese lugar que comenzamos a reflexionar sobre las vinculaciones entre libertad e institución de la cura.

Penetremos en el meollo de la cuestión.

“Una relación que se prolonga durante años con el mantenimiento de un conjunto de normas y actitudes no es otra cosa que la definición misma de institución. El encuadre es entonces una institución dentro de cuyo marco, o en cuyo seno, suceden fenómenos que llamamos comportamientos”. Es Bleger a través de su controvertido artículo Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico quien nos proporciona un anclaje para nuestra problemática, referencia avalada por las ideas e intervenciones de Winnicott y de su discípulo y amigo Masud R. Khan.

Entonces, tenemos que trabajar sobre medianeras porosas, traslúcidas, con “dentros” y “fueras” no siempre definidos. La institución de la cura va más allá y más acá de los establecimientos de cuidados asistenciales (hospitales y/o comunidades terapéuticas) su materialidad oscilante surca la subjetividad.

Por lo tanto, la institución de la cura se establece a partir de una regla fundamental que responde a una demanda efectuada.

Asociación libre - Atención flotante.

Surgimiento de la transferencia-resistencia.

La libertad de asociación se topa con obstáculos. Libertad que cuesta tolerar. Circunstancias de confusión de deseos y de resistencias a esa confusión.

Se desenvuelve en esa cura que difícilmente es curación, que no siempre se circunscribe a la idea de tratamiento, la libertad de instalarse entre la necesidad de repetición y la repetición de la necesidad.

Aparece con el encuadre un “hacerse cargo”, una responsabilidad y una ética. Por lo tanto, ocasiones multifacéticas con ramificaciones en telarañas.

La búsqueda de sentido es una ardua tarea; es necesario sobreponerse a los enlaces complejos entre transferencia y contratransferencia, ya que no creemos en el puesto de mero espejo para el analista. Es útil y necesario hallar esos signos que señalan presencias y ausencias, o que las atan, ese cualquier cosa que está en el lugar de cualquier cosa, como diría Peirce.

En otros momentos he comentado sobre la “máquina terapéutica” refiriéndome al equipo y a su labor de ajedrecista en el proceso de tratamiento. Pero ¿funcionaría esa “máquina terapéutica” si sus integrantes no poseen de antemano una idea de institución de la cura y de los juegos que le son consustanciales?.

Es así que la hermenéutica en la clínica indaga sus índices, sus signos para interpretar sobre el sentido que en un instante subyace a la situación.

Desbloquear, abrir, situar el síntoma o la inhibición, puntuar la historia de la angustia, que torne la libre asociación, que nuevamente se hable, sin indicaciones pedagógicas (de parte nuestra) es la finalidad mayúscula de la función interpretadora.

La libertad tiene que ver con la probable aceptación de que cada uno “es como es”.

La interpretación se convierte de esta manera en un simple instrumento al servicio de la libertad en la institución de la cura.

Para finalizar, recordemos a Foucault, diciendo atención, la última interpretación se dirige al interpretador, provocando un soplo de zozobra y de alivio a nuestra atención flotante, a nuestra libertad de estar y escuchar.


El profesor Armando Bauleo es psiquiatra y psicoanalista. Director científico del Istituto di Psicologia Sociale Analitica de Venecia. Italia.


Para descargar este fichero, haga clic en el enlace abajo. O si prefiere guardarlo, haga clic derecho sobre el enlace y elija "Guardar destino como..."

Libertad-ABauleo

 

Volver a Nº 7